En el distrito de Lunahuana:
En congreso latinoamericano y
curso de producción de cuyes se reconoce labor del Ministerio de Agricultura y
del INIA por 50 años de investigación en cuyes
En
el segundo día del Congreso Latinoamericano y Curso de Producción de Cuyes, el
presidente del Gobierno Regional de Lima Javier Alvarado Gonzales del Valle,
reconoció el trabajo del Ministerio de Agricultura y del INIA por los 50 años
dedicados al mejoramiento e investigación genética del cuy en la región y en el
país.
El
evento que se desarrolla en la bondadosa y turística Lunahuaná del 28 al 29 y
30 de mayo del presente año, ha concitado la participación de ponentes
internacionales, delegación de profesionales y criadores de Ecuador y Bolivia,
además de productores de las regiones de Ayacucho, Arequipa, Ancash, Cajamarca,
Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Moquegua, Lima y Tacna.
Entre
los homenajeados destaca la Dra. Lilia Chauca Francia, Ingeniero Zootecnista de
la UNA La Molina con especialidad en nutrición animal, investigador del
Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA desde 1970, la actividad
principal desarrollada es la investigación pecuaria en las líneas de
mejoramiento genético, nutrición animal y sistema de producción en cuyes.
Así
mismo fueron galardonados el Ing. Rosa Higaona Ohiro Ingeniero Zootecnista con
37 años de labor en el Ministerio de Agricultura, el Ing. Juan Muscari Greco
con 40 años de labor en el MINAG, el Ing. MSc. Luis Aliaga Rodríguez,
investigador en cuyes con más de 50 años de fecunda labor científica y el
homenaje póstumo a los ingenieros Julio Lozano Matienzo (Perú), Marco Saldivar
Abanto (Perú), Alberto Caicedo Vallejo (Colombia).
“Hermanos
de Latinoamérica bienvenidos al Perú, bienvenidos a mi tierra Lunahuaná, a este
encuentro internacional, estamos cumpliendo 50 años y lo que han hecho nuestros
especialista y científicos es aportar tres razas (Inti, Perú y Andina), que hoy
se comercializan no solamente en el país si no en el extranjero por la rapidez
en su reproducción por el tamaño que alcanzan en 9 semanas y por el tema de
alimentación. Muy contento de recibir a grandes profesionales, investigadores y
sobre todo reconocerlos”, expresó el presidente Javier Alvarado.
En
otro momento la autoridad regional señaló, que desde que fue alcalde de
Lunahuaná apostó por el mejoramiento genético del cuy criollo, conformando las
asociaciones de criadores que por esos tiempos no superaba las tres mil
unidades de cuyes en la zona y gracias a este aporte ahora superan los 80 mil
cuyes en la cuenca de los pueblos de Zúñiga, Pacarán y Lunahuaná.
El
Congreso Latinoamericano y Curso de Producción de Cuyes contó con la
participación de la Alcaldesa de Cañete María Montoya Conde de la consejera
regional Dra. Liliana Torres, de la Lic. M.Sc. Claudia Rivas Valencia, M.Sc.
Elizabeth Rico Numbela, ambas profesionales de la Univ. Mayor San Simon de
Cochabamba-Bolivia, Ing. Roberto Moncayo Galiani gerente de Auquinorte Cia Ltda
Ecuador, Ing. Patricia Falconi Escuela Politécnica del Ejercito Ecuador, José
Serafin Umajinga Concejal del Canton Pujilí provincia de Cotopaxi Ecuador, Dr.
Marcelo Pazmino director de proyectos de especies menores de Cotopaxi
Ecuador.
También los funcionarios del Gobierno Regional de Lima Ing. Renzo Zegarra, Gerente
Regional de Desarrollo Económico; Ing. José Vásquez de la Cruz, Director
Regional de Agricultura; Ing. Sofía Príncipe, Directora Regional de Producción;
Ing. Luigi Aedo Director de Promoción Agraria.






0 comentarios:
Publicar un comentario